Las Palabras de los Maestros

1.- Yōjin Ki
Junto a Eihei Dogen Zenji está considerado como uno de los dos fundadores la escuela Zen Sotō en Japón. Yōjin Ki (Recopilación de los puntos a seguir en zazen).
Este texto, del cual compartimos un extracto (referencia Taishō, libro 2586, volumen LXXXII), es uno de los textos más completos que describen la meditación zen.
"También se le llama (al zazen) la concentración reina de las concentraciones. Aunque se permanezca tan solo un instante tranquilamente en esta concentración, se ve entonces directamente aclararse la tierra del espíritu. Conocerla es, en verdad, la principal entrada en la via del Buda. Aquellos que quieren aclarar esta tierra del espíritu, que abandonen todos los conocimientos y comprensiones de cualquier tipo, que rechacen la ley mundana tanto como la ley búdica y que detengan todos sus deseos ilusorios. Una vez que el espíritu de la única realidad se manifiesta, las nubes de la ilusión se disipan y la luna del espíritu de nuevo está luminosa. El Buda dijo:
"Escuchar y reflexionar son como establecerse en el exterior de la puerta. Zazen, es precisamente retornar a casa a sentarse tranquilamente".
2.- La idea de vacío no significa aniquilación. Significa iluminación original desinteresada, que da lugar a toda existencia. Una vez que tiene lugar la iluminación desinteresada, cada existencia subjetiva y objetiva retoma su propia naturaleza (naturaleza búdica) y se convierte en joyas valiosas para la persona que la ha alcanzado y para todos nosotros.
En el budismo Mahayana, todas las enseñanzas se basan supuestamente en la idea de la vacuidad. La Secta Tendai enfatiza el Sutra del Loto, el más elevado de todos los sutras. La Secta Kegon basa su enseñanza en el Sutra Kegon, el primer sutra contado por Buda sobre su iluminación original. Sin embargo, cada sutra tiene su propio valor absoluto incomparable cuando se acepta en circunstancias especiales.
La iluminación original hace posible esta aceptación. Cómo aceptamos es la práctica del zazen. Esta práctica se llama "la práctica maravillosa". La unidad de la iluminación y la práctica maravillosa es el principal significado del budismo zen y del budismo en general.
Shunryu Suzuki
3.- TODO ES UNO
MUJER : Me siento prisionera de mi ego y quiero escapar, ¿puedo hacerlo a través de zazen?, ¿podría decirme el propósito de zazen?
Roshi: Hablemos primero de la mente, tu mente puede compararse con un espejo, que refleja todo lo que aparece ante él. Desde el momento en que comienzas a pensar, a sentir y a ejercer tu voluntad, se proyectan sombras sobre tu mente que distorsionan sus reflejos. A esta condición la llamamos ilusión, que es la enfermedad fundamental de los seres humanos. El efecto más grave de esta enfermedad es que crea un sentido de dualidad, en consecuencia de lo cual ustedes postulan "yo" y "no-yo".
El propósito de zazen es limpiar. La verdad es que todo es Uno, y esto por supuesto no es numérico. Verse falsamente frente a un mundo de existencias separadas, esto es lo que crea antagonismo, codicia e inevitablemente, sufrimiento. ... lejos de la mente estas sombras o corrupciones para que podamos experimentar íntimamente nuestra solidaridad con toda la vida. El amor y la compasión fluyen entonces natural y espontáneamente.
--Los Tres Pilares del Zen
4.- "...Cuando un maestro zen dice: "Vuelve a tu estado original ("Mente intrínsecamente pura" que refiere el Patriarca Hui-Neng), te pide que arranques de raíz todos los pensamientos y los muchos nombres de las cosas. Te pide que te deshagas de todo el relleno con los que has tapado tus huecos mentales, que limpies todos los residuos que estas acciones han generado; refresca tu mente hasta que sea un lago de aguas puras, porque ese es el estado original de la mente...pura y cristalina"
Sokei-an Shigetsu Sasaki (佐 々 木 多, Japón 1882-1945)
El Zen visto por Occidente
Christmas Humphreys
Ed. Dédalo-1972
Nota
Sokei-an Shigetsu Sasaki
Maestro de la escuela Rinzai, fundó en 1930 la "Escuela Budista de América" en la ciudad de Nueva York.
5.- El Maestro
Ver con los ojos de otro. Ese es el primer aprendizaje. Y ese movimiento se obra gracias al maestro. No todo es vanidad. El maestro nos enseña a desplazar nuestra mirada, a desembarazarnos de nuestras propias inclinaciones, del lastre que traemos a la vida. Si lo logramos, un nuevo mundo se aparece a nuestra mirada. No importa que el maestro sea un gran maestro, no importa incluso que muestre una perspectiva equivocada, lo que importa es que nos ayuda a desplazarnos, a mirar con los ojos de otro. Esa es su enseñanza fundamental.
6.- La brasa bajo la encina
El cuadragésimo koan del Mumonkan relata la historia de Isan. Isan se hizo discípulo de Hyakujo á la edad de veintitrés años.
Cuando Hyakujo vio a este joven le permitió que entrara en su habitación y le hizo su secretario.
Hyakujo le preguntó un día.
—¿Hay aún fuego en las cenizas de la chimenea?
Isan buscó pero no pudo encontrar fuego. Entonces llegó Hyakujo y encontró, profundamente oculta, una brasa; la cogió con la ayuda del atizador, y reanimó el fuego.
—¿No es esto fuego? —preguntó.
—¡Sí, sí! Es fuego —respondió Isan.
—Este fuego no es muy importante para mí —dijo Hyakujo—, pero si usted quiere ver su naturaleza de buda, es importante que encuentre la ocasión, la suerte, la oportunidad.
"Mushin, el no-espíritu, el espíritu sin dualidad, y Mushotoku, el espíritu de no-provecho, son muy importantes. Si usted llega a ser Mushin y Mushotoku podrá comprender mi espíritu.
7.- LA NOBLE BATALLA
El zazen que conduce a la autorrealización no es ni una ensoñación ociosa ni una inacción vacía, sino una intensa lucha interior para lograr el control de la mente y luego utilizarla, como un misil silencioso, para penetrar la barrera de los cinco sentidos y el intelecto discursivo (es decir, el sexto sentido). Exige determinación, coraje y energía. Yasutani-roshi lo llama "una batalla entre las fuerzas opuestas de la ilusión y el bodhi". Este estado mental ha sido vívidamente descrito en estas palabras, que se dice que pronunció el Buda mientras estaba sentado bajo el árbol Bodhi haciendo su esfuerzo supremo, y que se citan a menudo en el zendo durante el sesshin:
"Aunque sólo queden mi piel, mis tendones y mis huesos y mi sangre y mi carne se sequen y se marchiten, nunca me moveré de este asiento hasta que haya alcanzado la iluminación completa".
El impulso hacia la iluminación está impulsado, por un lado, por una dolorosa sensación de esclavitud interior (la frustración con la vida, el miedo a la muerte, o ambas cosas) y, por el otro, por la convicción de que mediante el satori se puede alcanzar la liberación. Pero es en zazen donde la fuerza y el vigor del cuerpo y la mente se amplían y se movilizan para abrirse paso hacia este nuevo mundo de libertad. Las energías que antes se desperdiciaban en impulsos compulsivos y acciones sin propósito se conservan y se canalizan hacia una unidad mediante la correcta práctica del zen; y en la medida en que la mente alcanza la concentración mediante zazen, ya no dispersa su fuerza en la proliferación incontrolada de pensamientos ociosos. Todo el sistema nervioso se relaja y se calma, se eliminan las tensiones internas y se fortalece el tono de todos los órganos. En resumen, al realinear las energías físicas, mentales y psíquicas mediante la respiración, la concentración y la práctica del zen adecuadas, el zazen establece un nuevo equilibrio cuerpo-mente con su centro de gravedad en el hara vital.
Philip Kapleau, Los Tres Pilares del Zen
8.- El Zen es sentarse, simplemente sentarse y conocerse a sí mismo a través de la confrontación con la postura de Zazen. Pero esta simplicidad vuelve al Zen difícil; además, no permite mostrar que uno es inteligente, que uno hace cosas extraordinarias, o extrañas, o raras, que uno, a través de la práctica, se vuelve interesante. ¿Qué se hace en el Zen? Uno se sienta sobre el cojín y después ya no se mueve, no dice nada. Eso es todo. Entonces pasa por imbécil. La gente no puede comprenderlo sino hace la experiencia.
9.- Shunryu Suzuki solía emplear la expresión «las cosas tal cual es» Diversidad y la unidad que se funden en la realidad...
10.- "Mantén la unidad, sin alterarla.
Si el estudiante permanece en este estado, en la actividad o en la quietud, será capaz de percibir la naturaleza búdica con toda claridad."
11.- «Originalidad y universalidad son lo mismo para un estudiante sincero. La verdad universal debe tener un enfoque original para todos. Mente y cuerpo son uno; los mundos subjetivo y objetivo son uno en nuestra práctica de mente única. Al observar que la mente y el cuerpo son uno, y que los mundos subjetivo y objetivo son uno, muchas personas temen a la muerte. El razonamiento no resolverá este problema. Hakuin Zenji dijo: "Si quieres saber sobre la vida después de la muerte, pregúntale al hombre que quiere saber". Así que no queda más remedio que preguntarse a uno mismo, pues este problema no pertenece a la categoría del conocimiento. Tú mismo debes resolverlo con la práctica. La práctica de Buda después de su iluminación no es diferente de la práctica de cada individuo antes de la iluminación, si no se tiene idea de sí mismo. Cuando te dedicas a la práctica desinteresada, estás libre de la idea del pasado, presente y futuro; de la idea de este mundo o de otro; de la idea de ir o venir.»
Shunryu Suzuki Roshi

