¿Sólo Por Hacer Zazen,Ya Soy Un Ser "Iluminado"?
19.03.2025

La Frase japonesa "Shu Sho Ichi Nyo"「修証一如 (La práctica e iluminación no son dos) son parte de las 8 formulas enseñadas por el maestro Dogen, es dónde radica la confusión para nuestro trabajo personal, que a su vez debemos tener en cuenta, las palabras del Maestro Dogen, que decía: "Debemos entender que no somos un yo, si no un todos".
Para esto es muy importante tener en cuenta que una de las primeras situaciones que causa confusión es el idioma, ya que incluso el Maestro Dogen solía enseñar de una manera poética, y utilizaba una escritura especial que pueden confundir fácilmente a los lectores, el idioma japonés que maneja 3 alfabetos, entre ellos el Kanji provenientes de China, puede tener diferentes significados un sólo caracter. Entonces, ¿por qué se dice que práctica e iluminación es lo mismo?. Como sabemos las escuelas Zen y su transmisión se han dividido en varias ramas, donde puede darse incluso errores, adhesiones culturales, sociales, etc.
Entonces, ¿estamos iluminados ya sólo practicando zazen, sanpai, kihnin?
Dentro del Shobogenzo, como del Shobogenzo Zuimonki el Maestro Dogen hacen hincapié a cómo debemos llevar la práctica disciplinada, no sólo cuando estamos sentados, respeto y práctica de preceptos y Buddha Dharma se incluye para cualquier actividad. Entonces vamos a simplificar conceptos acerca del Despertar.
Dogen enseñó que para lograr la Gran Iluminación (Despertar) tenía su propio concepto llamado Daigo, que es lo que podriamos llamar el Despertar logrado por Buddha Shakyamuni, al igual que Buddha Shakyamuni enseñó que es un entrenamiento gradual (anupubbikatha Sutta), Daigo puede lograrse con una práctica gradual disciplinada.
Daigo (大悟徹底, daigo-tettei) Daigo, o daigo tettei, es un término japonés utilizado en el budismo zen que normalmente denota una "[gran] realización o iluminación". Además, "tradicionalmente, daigo es la iluminación final, absoluta, en contraste con las experiencias de iluminación vislumbrante, shōgo ". Según Dōgen en un fascículo del Shobogenzo titulado Daigo, el maestro Dōgen escribe que cuando los practicantes del Zen alcanzan el daigo, se han elevado por encima de la discriminación entre el engaño y la iluminación.
Existen historias contandas por ejemplo en el libro Antología Zen, 100 historias de iluminación de Thomas Cleary, que hablan de realizaciones mentales de diferentes maneras, que no implica precisamente liberarse de los 3 venenos de la mente o el Nibanna de Buddha, ya que una de las caracteristicas de Nibanna es la ausencia total del deseo y por ende el sufrimiento sin retorno.
Con esto podemos decir que la frase Shu Sho Ichi Nyo nos habla simplemente que sin práctica no hay Despertar.
Pero, ¿entonces qué signfica Satori?
Satori (悟 り) (Chino: 悟; pinyin: wù; coreano 오) es un término budista japonés para "iluminación". La palabra significa literalmente "comprensión". "Satori" se traduce como un destello de conciencia repentina, o iluminación individual, y aunque el satori es de la tradición budista Zen, la iluminación puede considerarse simultáneamente "el primer paso" o el embarque hacia el nibanna (nirvana).
Satori se yuxtapone típicamente con un término relacionado conocido como kensho, que se traduce como "ver la propia naturaleza". Las experiencias de Kensho tienden a ser vislumbres más breves, mientras que el satori se considera una experiencia espiritual más profunda. Satori también es una experiencia intuitiva y se ha descrito como algo similar a despertar un día con un par de brazos adicionales y solo más tarde aprender a usarlos.
Kenshō (見性) Ken significa "ver", shō significa "naturaleza, esencia".
Satori y Kensho. Satori a veces se usa libremente de manera intercambiable con kensho, pero kensho se refiere a la primera percepción de la naturaleza búdica o la naturaleza verdadera, a veces denominada "despertar". A diferencia del kensho, que no es una realización permanente sino una clara vislumbre de la verdadera naturaleza de la existencia, satori se utiliza para referirse a una realización "profunda".
Satori en la tradición Zen en realidad no le sucede a un individuo, sino que es una realización de todos los conceptos, incluido el individuo. Los practicantes del Budismo Zen, sin embargo, trabajan para darse cuenta de la verdadera naturaleza de la existencia. La mente del estudiante a menudo debe prepararse mediante un estudio riguroso, con el uso de koans y con la meditación zazen, para despejar la mente de todos los apegos al mundo físico.
Por lo tanto, es costumbre usar la palabra satori, en lugar de kensho, cuando se refiere a la realización del Buda y los Patriarcas con Bodhisattvas; estas figuras reconocieron que "todas las cosas son cosas de Buda" y, por lo tanto, cualquier separación entre el yo y el universo es ilusoria.
Según DT Suzuki , "Satori es la razón de ser del Zen , sin la cual el Zen no es Zen. Por lo tanto, todo dispositivo, disciplinario y doctrinal, está dirigido hacia el satori".
Mushi dokugo (無師独悟), A veces llamado jigo-jishō (自悟 自 証, auto-iluminado y auto-certificado) es un término japonés utilizado en el budismo zen que expresa el fenómeno conocido como "despertar solo, sin un maestro". "Generalmente se considera sospechoso ya que el riesgo de autoengaño o 'falso Zen' es siempre alto". Según William M. Bodiford, "Para garantizar que su experiencia de la verdad del budismo sea genuina, el discípulo Zen confía en su maestro para autenticar y reconocer formalmente su iluminación". Durante el período Edo en Japón , hubo una gran cantidad de sacerdotes que proclamaron ser "autoiluminados". Estos incluyeron "Myoshinji domina a Daigu, Ungo, Isshi y al sacerdote Sōtō Suzuki Shōsan". Dōgen, reconoció durante su vida que tal fenómeno existe. De hecho, creía que era " el Zen supremo principio que todo practicante tenía que actualizar, incluso mientras estudiaba con profesores competentes y leía los sutras durante varios años ". Sin embargo," Dōgen proporcionó esta conocida sentencia con una metodología hermenéutica / metodológica específica clave que le permitió a uno desentrañar el misterio de la existencia, es decir, abrir el yo y el universo. Esa clave equivalía, en esencia, al pensamiento crítico y reflexivo como parte integral de la meditación. Sin esta llave, era imposible lograr la propia independencia salvífica". Esta "llave" se encuentra en los fascículos del Shobogenzo.
Jiriki (自力, la propia fuerza ) Es el término budista japonés para el poder propio, la capacidad de alcanzar la liberación o la iluminación (en otras palabras, alcanzar el nirvana ) a través de los propios esfuerzos. Ji significa yo y riki significa poder. Hay dos términos en las escuelas budistas japonesas que clasifican cómo uno se vuelve espiritualmente iluminado, Jiriki y Tariki . Tariki significa otro poder, lo que los cristianos llamarían fe. En el budismo, Tariki se refiere al poder de Amitābha Buddha . Se cree que para alcanzar la iluminación uno debe hacer una de dos cosas, sentarse y no hacer absolutamente nada (meditar) o hacer todo. Hay un predicamento ahí, el problema es que un humano no es capaz físicamente de no hacer absolutamente nada, igualmente hacer todo, por lo tanto, no hacer nada, con perfección, es tan difícil como hacer todo. Jiriki entra en la categoría de no hacer absolutamente nada. Watts, Allan. (1970). Sabiduría de las Montañas. La biblioteca de palabras habladas.
Las 8 Fórmulas de Dogen:
La primera reúne ocho fórmulas de Dôgen:
1) Shu sho ichinyo (la práctica y la iluminación son no-dos). 2) Sho butsu ichinyo ( los seres vivientes y Buda son no-dos). 3) Shodden no buppo (la transmisión del verdadero budismo). 4) Ji juyu zanmai (la experiencia de la verdadera iluminación). 5) Kyo gyo sho itto (la práctica, la enseñanza y la iluminación son una sola cosa). 6) Butsu kojo no homon (el Dharma está más allá de la figura de Buda). 7) Shin jin ichi nyo (el cuerpo y el espíritu son no dos). 8 ) Zazen kai ichi nyo (la meditación y la vida cotidiana son no-dos).
Para esto es muy importante tener en cuenta que una de las primeras situaciones que causa confusión es el idioma, ya que incluso el Maestro Dogen solía enseñar de una manera poética, y utilizaba una escritura especial que pueden confundir fácilmente a los lectores, el idioma japonés que maneja 3 alfabetos, entre ellos el Kanji provenientes de China, puede tener diferentes significados un sólo caracter. Entonces, ¿por qué se dice que práctica e iluminación es lo mismo?. Como sabemos las escuelas Zen y su transmisión se han dividido en varias ramas, donde puede darse incluso errores, adhesiones culturales, sociales, etc.
Entonces, ¿estamos iluminados ya sólo practicando zazen, sanpai, kihnin?
Dentro del Shobogenzo, como del Shobogenzo Zuimonki el Maestro Dogen hacen hincapié a cómo debemos llevar la práctica disciplinada, no sólo cuando estamos sentados, respeto y práctica de preceptos y Buddha Dharma se incluye para cualquier actividad. Entonces vamos a simplificar conceptos acerca del Despertar.
Dogen enseñó que para lograr la Gran Iluminación (Despertar) tenía su propio concepto llamado Daigo, que es lo que podriamos llamar el Despertar logrado por Buddha Shakyamuni, al igual que Buddha Shakyamuni enseñó que es un entrenamiento gradual (anupubbikatha Sutta), Daigo puede lograrse con una práctica gradual disciplinada.
Daigo (大悟徹底, daigo-tettei) Daigo, o daigo tettei, es un término japonés utilizado en el budismo zen que normalmente denota una "[gran] realización o iluminación". Además, "tradicionalmente, daigo es la iluminación final, absoluta, en contraste con las experiencias de iluminación vislumbrante, shōgo ". Según Dōgen en un fascículo del Shobogenzo titulado Daigo, el maestro Dōgen escribe que cuando los practicantes del Zen alcanzan el daigo, se han elevado por encima de la discriminación entre el engaño y la iluminación.
Existen historias contandas por ejemplo en el libro Antología Zen, 100 historias de iluminación de Thomas Cleary, que hablan de realizaciones mentales de diferentes maneras, que no implica precisamente liberarse de los 3 venenos de la mente o el Nibanna de Buddha, ya que una de las caracteristicas de Nibanna es la ausencia total del deseo y por ende el sufrimiento sin retorno.
Con esto podemos decir que la frase Shu Sho Ichi Nyo nos habla simplemente que sin práctica no hay Despertar.
Pero, ¿entonces qué signfica Satori?
Satori (悟 り) (Chino: 悟; pinyin: wù; coreano 오) es un término budista japonés para "iluminación". La palabra significa literalmente "comprensión". "Satori" se traduce como un destello de conciencia repentina, o iluminación individual, y aunque el satori es de la tradición budista Zen, la iluminación puede considerarse simultáneamente "el primer paso" o el embarque hacia el nibanna (nirvana).
Satori se yuxtapone típicamente con un término relacionado conocido como kensho, que se traduce como "ver la propia naturaleza". Las experiencias de Kensho tienden a ser vislumbres más breves, mientras que el satori se considera una experiencia espiritual más profunda. Satori también es una experiencia intuitiva y se ha descrito como algo similar a despertar un día con un par de brazos adicionales y solo más tarde aprender a usarlos.
Kenshō (見性) Ken significa "ver", shō significa "naturaleza, esencia".
Satori y Kensho. Satori a veces se usa libremente de manera intercambiable con kensho, pero kensho se refiere a la primera percepción de la naturaleza búdica o la naturaleza verdadera, a veces denominada "despertar". A diferencia del kensho, que no es una realización permanente sino una clara vislumbre de la verdadera naturaleza de la existencia, satori se utiliza para referirse a una realización "profunda".
Satori en la tradición Zen en realidad no le sucede a un individuo, sino que es una realización de todos los conceptos, incluido el individuo. Los practicantes del Budismo Zen, sin embargo, trabajan para darse cuenta de la verdadera naturaleza de la existencia. La mente del estudiante a menudo debe prepararse mediante un estudio riguroso, con el uso de koans y con la meditación zazen, para despejar la mente de todos los apegos al mundo físico.
Por lo tanto, es costumbre usar la palabra satori, en lugar de kensho, cuando se refiere a la realización del Buda y los Patriarcas con Bodhisattvas; estas figuras reconocieron que "todas las cosas son cosas de Buda" y, por lo tanto, cualquier separación entre el yo y el universo es ilusoria.
Según DT Suzuki , "Satori es la razón de ser del Zen , sin la cual el Zen no es Zen. Por lo tanto, todo dispositivo, disciplinario y doctrinal, está dirigido hacia el satori".
Mushi dokugo (無師独悟), A veces llamado jigo-jishō (自悟 自 証, auto-iluminado y auto-certificado) es un término japonés utilizado en el budismo zen que expresa el fenómeno conocido como "despertar solo, sin un maestro". "Generalmente se considera sospechoso ya que el riesgo de autoengaño o 'falso Zen' es siempre alto". Según William M. Bodiford, "Para garantizar que su experiencia de la verdad del budismo sea genuina, el discípulo Zen confía en su maestro para autenticar y reconocer formalmente su iluminación". Durante el período Edo en Japón , hubo una gran cantidad de sacerdotes que proclamaron ser "autoiluminados". Estos incluyeron "Myoshinji domina a Daigu, Ungo, Isshi y al sacerdote Sōtō Suzuki Shōsan". Dōgen, reconoció durante su vida que tal fenómeno existe. De hecho, creía que era " el Zen supremo principio que todo practicante tenía que actualizar, incluso mientras estudiaba con profesores competentes y leía los sutras durante varios años ". Sin embargo," Dōgen proporcionó esta conocida sentencia con una metodología hermenéutica / metodológica específica clave que le permitió a uno desentrañar el misterio de la existencia, es decir, abrir el yo y el universo. Esa clave equivalía, en esencia, al pensamiento crítico y reflexivo como parte integral de la meditación. Sin esta llave, era imposible lograr la propia independencia salvífica". Esta "llave" se encuentra en los fascículos del Shobogenzo.
Jiriki (自力, la propia fuerza ) Es el término budista japonés para el poder propio, la capacidad de alcanzar la liberación o la iluminación (en otras palabras, alcanzar el nirvana ) a través de los propios esfuerzos. Ji significa yo y riki significa poder. Hay dos términos en las escuelas budistas japonesas que clasifican cómo uno se vuelve espiritualmente iluminado, Jiriki y Tariki . Tariki significa otro poder, lo que los cristianos llamarían fe. En el budismo, Tariki se refiere al poder de Amitābha Buddha . Se cree que para alcanzar la iluminación uno debe hacer una de dos cosas, sentarse y no hacer absolutamente nada (meditar) o hacer todo. Hay un predicamento ahí, el problema es que un humano no es capaz físicamente de no hacer absolutamente nada, igualmente hacer todo, por lo tanto, no hacer nada, con perfección, es tan difícil como hacer todo. Jiriki entra en la categoría de no hacer absolutamente nada. Watts, Allan. (1970). Sabiduría de las Montañas. La biblioteca de palabras habladas.
Las 8 Fórmulas de Dogen:
La primera reúne ocho fórmulas de Dôgen:
1) Shu sho ichinyo (la práctica y la iluminación son no-dos). 2) Sho butsu ichinyo ( los seres vivientes y Buda son no-dos). 3) Shodden no buppo (la transmisión del verdadero budismo). 4) Ji juyu zanmai (la experiencia de la verdadera iluminación). 5) Kyo gyo sho itto (la práctica, la enseñanza y la iluminación son una sola cosa). 6) Butsu kojo no homon (el Dharma está más allá de la figura de Buda). 7) Shin jin ichi nyo (el cuerpo y el espíritu son no dos). 8 ) Zazen kai ichi nyo (la meditación y la vida cotidiana son no-dos).
